Los emblemas de nuestros congresos

Colibríes, nuestro emblema más frecuente

Desde tiempos prehispánicos, el colibrí se ha utilizado como amuleto para fomentar el placer sexual, el erotismo y como protección en los lugares de trabajo, simbolizando fuerza y resistencia.

La imagen representa a un colibrí a punto de beber de una flor típicamente asociada a murciélagos o mariposas. Aunque esta interacción pueda parecer inusual, ocurre con frecuencia, mostrando que la naturaleza es más flexible de lo que dictan los cánones tradicionales de la biología floral.

Existen diferentes formas y colores de flores, adaptadas a distintos polinizadores. Las flores rojas, alargadas y sin pétalos grandes ofrecen néctar especialmente accesible para los colibríes, que lo extraen utilizando su lengua.

Las personas aficionadas a la naturaleza han observado que donde crecen estas flores, también abundan los colibríes, destacando una notable correspondencia morfológica entre el tamaño y curvatura de sus picos y la forma de las flores. En regiones con flores muy largas, los colibríes tienen picos proporcionalmente largos, y viceversa.

Esta correspondencia produce una idea de posesión mutua: pareciera que el ave pertenece a la flor y la flor al ave, analogía similar a la relación entre la forma y tamaño del pene y la profundidad y forma de la vagina. Sin embargo, estas estructuras, aunque coadaptadas, no son exclusivas. Los colibríes también visitan otras flores, como las blancas, aromáticas y nocturnas preferidas por los murciélagos, o las amarillas, típicas de abejas o mariposas. La observación cuidadosa revela que múltiples tipos de flores son visitadas con frecuencia por diversos animales que disfrutan de sus néctares.

La naturaleza no es determinista ni exclusiva. Esta reflexión también puede aplicarse a la sexualidad humana, donde el intercambio de placer va más allá de los encuentros sexuales específicos.

Uso del colibrí en nuestros carteles:

  • 1996: siluetas de una pareja.
  • 1998: un colibrí “robando” néctar de una flor adaptada a murciélagos.
  • 2001: un colibrí zurdo bebiendo de una flor de mariposa.
  • 2003: otro colibrí zurdo con una vírgula decorativa en su pico, representando diversidad en las expresiones. 
  • 2006: tres colibríes (uno huichol, uno realista y uno moderno). 
  • 2009: combinación asimétrica de un ave muy adornada y una flor frágil y etérea.
  • 2011: colibrí formando parte del tocado de Pakal. 
  • 2013: un colibrí bebiendo néctar ofrecido, con coquetería, por La Catrina.
Óscar Chávez Lanz – Isabel Vieyra Ramírez

Aguascalientes 1996

Chapultepec 1998

Boca del Río, Veracruz 2001

Morelia 2003

Guadalajara 2006

Oaxtepec 2009

Chiapas 2011

Aguascalientes 2013

Monterrey 2015

Guadalajara 2017

Ciudad de México 2019

Mérida 2022

Puerto Vallarta 2024